¿Quién vota? En estas elecciones gremiales votan todos los estudiantes inscriptos en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Artículo 40 del Estatuto del CEHCE).
¿Cómo se vota? Se vota con documento para la comprobación de la identidad, sea éste público o privado.
El proyecto neoliberal para las disciplinas que hoy integran la Facultad de Humanidades es de postgrados no gratuitos para los egresados de un sistema unificado de formación docente que no integra ni necesita de nuestra institución.
La evaluación que los partidarios de la “reforma universitaria” neoliberal realizan de la mayoría de nuestras licenciaturas es absolutamente negativa, ya que, basados en criterios meramente utilitarios y cuantitativos, miden su producción solamente en función de la relación ingreso-egreso de la licenciatura en su conjunto, despreciando absolutamente los objetivos sociales de divulgación cultural y científica con los que nuestra Facultad fue creada.
Desvirtuando las reivindicaciones populares históricas a favor de la industrialización y el desarrollo económico independiente de nuestro país, los neoliberales encubiertos con “etiquetas progresistas” en la Universidad de la República divulgan “parámetros de medida” de lo que ellos consideran “PRODUCTIVO” con un criterio utilitario y funcional a su modelo de entrega anti-nacional: pasteras, monocultivo de eucaliptos, megaminería a cielo abierto, extranjerización de la tierra, agro negocio sojero, etc.
Para estos señores la Facultad de Humanidades, no sólo que no es “productiva”, sino que además implica la dilapidación de recursos en la generación de un clima cultural que no hace otra cosa que “poner palos en la rueda del progreso” y promover ideas perniciosas para los objetivos de su “Reforma Universitaria”: rebaja de los contenidos de los cursos de grado para cobrarlos en los postgrados; estructurar funcionalmente los cursos de grado a las necesidades de su modelo “productivo”; liquidar la autonomía universitaria para enmarcarla en el Sistema Nacional de Educación como política de Consenso Nacional Interpartidario.
En estas elecciones gremiales definimos entre dos modelos para el Centro de Estudiantes: consolidar una Nueva Conducción Gremial que sea capaz de fortalecer la estructura militante del CEHCE, convocando a su Congreso con los objetivos de avanzar en la reivindicación del TURNO NOCTURO y la defensa de la Facultad contra su disolución, o la continuidad del discurso infantil pseudo izquierdista que paraliza al gremio haciéndole el juego a los objetivos de la Reforma Universitaria neoliberal del Rectorado.
Ser factor de Unidad Antiimperialista en el movimiento estudiantil y en la FEUU no sólo implica la declaración de intenciones, requiere necesariamente de una actitud Abierta y Democrática avalada por los hechos que, en nuestro Centro de Estudiantes, sólo la 21 de junio ha demostrado.
Para esta concepción educativa: “Pensamiento Crítico”, “Vigilancia Epistemológica”, “Reflexión Filosófica”, “Conciencia Histórica”, “Análisis Crítico de las Instituciones y Corrientes Pedagógicas”, “Análisis de los fenómenos culturales”, “Análisis del discurso”, “Creación Literaria” y muchas otras funciones son “lujos intelectuales”, o en todo caso, temas de Post-Grados, en los que una “Universidad Productiva” no debería invertir como actualmente lo hace.
Preguntan con falsa ingenuidad: ¿Para qué sirven las Humanidades? Los señores necesitan sirvientes y los mecenas, intelectuales obsecuentes.
Según el cálculo realizado -de acuerdo con los parámetros cuantitativos de los análisis encomendados por los señores y realizados por sus obsecuentes sirvientes- la “inversión” presupuestal realizada en nuestra Facultad no está arrojando los resultados esperados; no hay suficientes obsecuentes.
En varias Licenciaturas la “Producción de Egresados” no guarda razonable relación con el número de alumnos y además quienes egresan no desempeñan “el rol social” que los señores requieren, tanto así que los tienen que importar.
Según concluyeron los obsecuentes funcionarios del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Espacio Europeo de Educación Superior, etc., este tipo de de instituciones -como la nuestra- son económicamente deficitarias y políticamente inconvenientes.
Lamentablemente en nuestra Universidad y en nuestra Facultad no faltan aspirantes a obsecuentes profesionales que se han trazado un claro objetivo: Liquidar la Facultad de Humanidades.
Por su parte, el cobro de la matrícula en los cursos de grado atentaría contra la utilidad social de la enseñanza superior y profundizaría la elitización social de la misma. Si el discurso de quienes promueven el cobro de matrícula tuviera un mínimo de sinceridad, promoverían un sistema general impositivo que fuera a fondo en el objetivo de hacer justicia social; este objetivo no tiene absolutamente nada que ver con cobrarle por su origen social a quienes eligen estudiar en nuestra Universidad Estatal, sino con cobrarle impuestos progresivos al gran capital.
No sólo los exámenes de ingreso y el cobro de matrícula son limitacionistas, también lo es toda modificación de los planes de estudio que tienda a aumentar la brecha entre la exigencia académica al estudiante y la oferta material de la enseñanza, limitando y orientando así, el egreso en función de la demanda del mercado. También lo es todo intento de pauperización de los contenidos en los estudios a nivel de grado (licenciatura), desplazándolos a las ofertas de postgrados (maestrías y doctorados).
Esto ocasionará que, para obtener el nivel de c
onocimiento que hoy se obtiene en una formación de grado, se deberá pagar en los estudios de postgrados.
La 21 de junio se opone radicalmente el discurso derechista posmoderno que pretende separar la política de los problemas académicos. Este discurso de “asepsia” académica esconde, en la práctica, el rancio apoliticismo conservador de la derecha, es por ello que nuestro Centro de Estudiantes se dio un Estatuto que genera una comisión GREMIAL de co-gobierno, que rompa con esta pretendida desvinculación.
Nuestra Agrupación representa un gran esfuerzo en los ámbitos gremiales. Hemos impulsado un trabajo basado en los principios históricos de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (F.E.U.U.), manteniendo un vínculo coherente con dichos principios en nuestro trabajo cotidiano, y de esa manera entendemos que hemos actuado con la responsabilidad que exige la representación de los estudiantes. Hemos mantenido el compromiso con nuestras ideas basado en nuestra militancia, por ello estamos en condiciones de presentar el siguiente programa:
Propuestas para la Convención de la FEUU:
• Defendemos los principios democráticos establecidos en la Ley Orgánica de 1958, y en la actual coyuntura consideramos que no están dadas las garantías políticas necesarias para el envío de la Ley Orgánica al Parlamento. Además el proyecto del rector no avanza en la gratuidad ni en la profundización democrática, sino que además elimina la presencia de Humanidades en la conducción universitaria.
• Nosotros nos vamos a oponer a la Ordenanza de Grado que fue aprobada recientemente, porque establece un plazo compulsivo de dos años para creditizar todos los planes de estudio. ¿Qué es un crédito? Es asignar a las unidades básicas curriculares (materia, asignatura, taller, seminarios) determinada cantidad de HORAS/CRÉDITO o sea un valor, y por consiguiente, ya no sería necesario determinadas cantidad de materias para recibirnos, sino una determinada cantidad de créditos.
Detrás esta concepción, que tiene por argumento darle mayor libertad al estudiante y una mayor flexibilidad en la carrera, se esconde la rebaja de la calidad académica de los estudios de grado (licenciatura). Esto conllevaría la necesidad de cursar P O $ T G R A D O S (para tener la misma formación que los que egresen sin el sistema de créditos). Aclaremos que los postgrados por iniciativa del ex Rector Rafael Guarga, ya son pagos.
• Reivindicamos las resoluciones del Congreso “Maestro Julio Castro”, por lo que rechazamos la Ley de Educación que no avanza ni en la Autonomía ni en el Cogobierno de la misma.
• Luchamos por una FEUU que no caiga ni en el infantilismo ni en la obsecuencia, que aporte consecuentemente a la causa de la Liberación Nacional.
• Para esto es necesario forjar una nueva conducción de la FEUU que esté dispuesta a unirse con los que luchan de cara a una propuesta Nacional, Popular y Democrática.
• Persistiremos en la lucha de la FEUU por el 6% del PBI para ANEP-UDELAR, y la exclusión de otros rubros y organismos que nada tienen que ver con los criterios de la UNESCO ni con las reivindicaciones presupuestales del Movimiento Popular y los gremios de la enseñanza. Consideramos que esta debe cumplir un rol importante en las reivindicaciones presupuestales de la Universidad, ya que si bien hemos avanzado en esta lucha, aún estamos lejos de los objetivos históricamente planteados.
• Otro problema que creemos necesario situar en el centro de la discusión es el del costo del transporte para los estudiantes universitarios. En nuestra línea programática está la intención de alcanzar una rebaja sustancial en lo concerniente al importe del boleto.
• Promoveremos una política hacia la Universidad en materia de becas que contemple las necesidades de los estudiantes más perjudicados por el modelo económico neoliberal. Para ello es imprescindible impulsar la conformación de un Sistema Único de Becas de carácter cogobernado, en el cual se puedan expresar y poner en práctica las reivindicaciones estudiantiles que consisten principalmente en la reformulación de los criterios para brindar y renovar las becas de apoyo económico.
• Para que la Convención de la FEUU pueda cumplir cabalmente con su principal cometido, que es la elaboración programática y estratégica, nuestra Agrupación propone que la Mesa Ejecutiva de la FEUU no se elija más en este ámbito, sino que lo hagamos los estudiantes directamente, así como actualmente lo realizamos con el Consejo Federal, en forma anual y con la Convención cada dos años. De este modo solucionaremos un problema grave de distorsión de los cometidos de la máxima instancia de la Federación y a su vez reforzaremos los mecanismos más amplios de decisión directa de los estudiantes universitarios, que son estas elecciones gremiales, ya que actualmente la Mesa Ejecutiva es electa indirectamente a través de la Convención.
• En lo referente a los problemas internacionales los estudiantes universitarios también deberemos pronunciarnos -como siempre lo hemos hecho- con una posición claramente latinoamericanista y anti-imperialista:
• Contra el Bloqueo a Cuba y demás provocaciones yanquis contra los gobiernos progresistas de América Latina.
• Denuncia firme de las provocaciones oligárquicas al servicio del imperialismo yanqui y la CIA, de los grandes medios de comunicación para obstaculizar las conquistas de los pueblos hermanos de Latinoamérica. Estamos a favor de una ley de medios de comunicación democrática.
• Contra la intervención militar en Haití y el Congo exigimos, junto a toda la FEUU, el inmediato retorno del contingente militar de nuestro país al servicio del imperialismo en esos pueblos hermanos. Los hechos de estos últimos días muestran claramente la urgencia y justicia de esta reivindicación.
• Solidaridad con todos los pueblos del Tercer Mundo y en particular los que resisten la intervención directa de los ejércitos de rapiña imperialista.
• Adhesión a las campañas internacionales por los DD.HH. en un marco internacional de crisis, donde el imperialismo se torna más agresivo contra los pueblos del Tercer Mundo.
• La lucha contra el latifundio es de todos los pueblos del Tercer Mundo, por eso respaldamos la coordinación nacional e internacional con todas las organizaciones que se opongan a los Monocultivos de Eucaliptos y la concentración de la tierra en manos de los monopolios imperialistas vinculados a la celulosa, la minería a cielo abierto y el modelo sojero.
uay (FEUU)
Por otro lado, la Universidad tiene mucho para perder si envía la Ley Orgánica al Parlamento, cuyos principales dirigentes políticos se declararon públicamente a favor del cobro de matrícula y de limitar (en algunos casos eliminar) la Autonomía y el Cogobierno, e impulsan la evaluación y acreditación externa. Una vez que la Ley Orgánica entre al Parlamento, podrán modificarla a su antojo. Recordemos que, a fines del 2008 el Parlamento con casi la misma composición aprobó la Ley de Educación, que no solo niega la autonomía y el cogobierno para la Educación Pública, sino que profundiza la injerencia del Ministerio de Educación y Cultura. Esta ley fue votada de espaldas y contra los principales gremios y sindicatos de la educación.
Se encuentra en manos del Poder Legislativo un proyecto para la creación de la APACET, una agencia de acreditación y evaluación externa que se encargará de entregar certificados de calidad de las carreras universitarias públicas y privadas, en base a parámetros internacionales que son los de “eficiencia”. Ésta agencia estará integrada mayoritariamente por representantes del gobierno e incluirá a representantes de las universidades privadas. Ésta “reforma” se propone adecuar a la Universidad al sistema nacional de Educación Pública regido por la Ley de Educación antidemocrática, que creó el Instituto Nacional de Evaluación en la órbita del MEC, y la UdelaR, hasta el momento, había quedado por fuera de la evaluación y acreditación del mercado. Éstas agencias son un denominador común de las reformas que desarticularon y privatizaron las universidades en Latinoamérica y en varios países (en Argentina, la CONEAU) son responsables de la desaparición de varias carreras y cierre de universidades (probablemente los criterios de esta agencia tampoco sean muy favorables a la existencia de la Facultad de Humanidades).
Además ya se aprobó un proyecto que propone instalar en dos años un sistema de créditos en toda la Universidad. El trabajo social o productivo sumará créditos, ya que estos se otorgarán por trabajar como mano de obra gratuita para las empresas. Además se ha aprobado la creación de los Ciclos Iniciales (por ahora optativos ) Optativos, una especie de ciclo básico común ampliado, proyecto que no es nuevo y que puede verse aplicado en muchos países de Latinoamérica donde los resultados son un fuerte descenso de los estudiantes que llegan a las carreras de grado porque estos ciclos básicos previos actúan como filtro, y una descalificación de la carrera de grado, acortando su duración y pasando gran parte de los contenidos a los post grados (que en nuestro país son pagos).
También está sobre la mesa la creación de nuevas universidades. Hay proyectos presentados por blancos y colorados que tienen respaldo en el consenso “nacional”. El propio Presidente de la República dijo que hay que crear nuevas universidades y que “incluso una universidad privada es un foco de luz”. Su esposa se declaró a favor de que “haya varias universidades en competencia”.
En el marco del ahogo presupuestal, la coexistencia de varias universidades sitúa a la UdelaR “en competencia” por los fondos del Estado y por el respaldo de las empresas, que exigirán modificar los programas de estudio, los contenidos, la investigación y la extensión en función de sus intereses, proceso que podemos ver en países vecinos (de forma paradigmática en Chile).
En esta situación de ataque a las conquistas históricas del movimiento popular y de nuestra Universidad, es necesario resistir este embate en la FEUU para impedir que la misma legitime esta “reforma” neoliberal como una “conquista” de los estudiantes.
Finanzas deberá ser una Secretaría Política como las demás, organizar campañas financieras gremiales que puedan abarcar diversas modalidades, como rifas, venta de bonos colaboración, actividades puntuales como los bailes que habitualmente organizan y que demuestran como SE PUEDE realizar actividades financieras con el aporte consciente de los estudiantes.
• TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA: La Comisión Gremial de Finanzas no sólo debe ser una “tesorería” recaudadora de fondos para las actividades gremiales del CEHCE, sino -como establece el articulo 31 del estatuto- una instancia gremial constituida por el secretario de finanzas, el tesorero y el responsable de servicios, integrando estas diversas tareas gremiales en una política coherente entre las tareas de gestión y las de contralor para garantizar la transparencia.
• Como ya hemos manifestado públicamente, el Centro de Estudiantes debe regularizar la situación de los compañeros becarios del Servicio de Fotocopiadora para poder realizar los aportes laborales correspondientes. Es por ello que el resultado de esta elección gremial es determinante para poder continuar con el trámite de la Personería Jurídica que ya comenzamos y que pronto deberá continuar con la firma de los nuevos secretarios ante la Dirección Nacional de Registro en el MEC.
En este marco político es fundamental tu respaldo a la 21 de junio porque la actual conducción del Servicio de Fotocopiadora del CEHCE ha mantenido un discurso errático pero con un mismo objetivo: ATRASAR LA EJECUCIÓN DE UNA RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE NUESTRO GREMIO que dispuso el Tramite de la Personería Jurídica. Este discurso errático pasó del la fraseología seudo anarquista “denunciando” el registro de la Personería Jurídica como un mecanismo de Control del Estado Burgués sobre las Organizaciones Populares a un discurso neoliberal que plantea: “Hay que ver si dan los números para pagar los aportes y que la Fotocopiadora siga siendo viable”.
Nosotros no conocemos cuales son los “números” que manejan estos compañeros porque nunca vimos informes serios, pero lo que sí sabemos es que la FEUU logró que nuestros Centros de Estudiantes queden exonerados del pago de IVA y BPS para todos los funcionarios de sus servicios y que negarse a regularizar la situación de estos TRABAJADORES ya no tiene pretextos y sólo puede sustentarse en fraseología carente de principios en un Centro de Estudiantes que tiene la Solidaridad con la Clase Obrera plasmada en su historia y sus estatutos.
• Consideramos necesario separar TOTALMENTE las Finanzas Gremiale
s generadas a partir del aporte consciente de los compañeros, del Servicio de Fotocopiadora. No es justo que al momento de pagar la fotocopia los estudiantes estén pagando un impuesto encubierto para llevar adelante resoluciones con las que no necesariamente estén de acuerdo.
• Por ello persistiremos en el estricto cumplimiento de la resolución que tomó la Asamblea General de nuestro gremio, el 28 de marzo de 2007, para que no se utilicen más los fondos del Servicio de Fotocopiadora en las actividades gremiales del Centro de Estudiantes.
• Lo primero que debe hacer la nueva Secretaría de Finanzas es publicar el estado de cuentas en que se encuentra el Servicio de Fotocopiadora y Publicaciones del CEHCE. Esta tarea es prioritaria debido a la necesidad de esclarecer fuertemente la situación de dicho servicio, ya que lamentablemente el discurso de Decanato contra la fotocopiadora al Centro de Estudiantes se sustenta políticamente, entre otras cosas, en el desconocimiento estudiantil sobre su situación financiera y la situación laboral de los compañeros becarios.
• Desde la Mesa Coordinadora hemos solicitado informe financiero del servicio de Fotocopiadora y sólo hemos recibido borradores sin los necesarios sustentos de comprobación y detalles de los rubros. La Secretaría deberá publicar diariamente una planilla Excel con todas las entradas y salida de dinero durante la jornada.
• La convocatoria a las Asambleas Generales del Centro de Estudiantes debe dejar de ser utilizada irresponsablemente como un instrumento de Propaganda Electorera para crear “Clima Asambleario”.
• Las tareas gremiales de la hora no necesitan “Clima Asambleario”, NECESITAMOS ASAMBLEAS RESOLUTIVAS, CON QUÓRUM Y DISPOSICIÓN PARA LA LUCHA, las convocatorias electoreras, que de antemano se hacen para menos de 80 estudiantes, únicamente sirven para desgastar la herramienta y desmovilizar al gremio, favoreciendo objetivamente a los intereses de un Decanato contrario a los intereses estudiantiles.
Proponemos un Plan de Organización Gremial que:
• Ponga delegados de TODAS LAS ASAMBLEAS DE LICENCIATURAS en la próxima Mesa Coordinadora.
• Establezca desde principio de año fechas para las Asambleas Generales Ordinarias previstas en el estatuto del CEHCE, y que las propuestas de estas fechas sean iniciativa de las Asambleas de Licenciatura.
• Convoque al Congreso de Estudiantes de Humanidades para el primer semestre de 2012.
• Estudie la posibilidad de la actualización del Estatuto para adecuarlo a las necesidades orgánicas del Gremio.
• Promover la conciencia histórica acerca del análisis de la Historia Nacional en contraposición a los análisis oficialistas que pretenden simplificar fragmentariamente el “pasado reciente” vinculándolo solamente al problema de los DD.HH. Porque estamos convencidos que es necesario relacionar las causas políticas y sociales que condujeron a la instauración de la Dictadura Fascista con las causas materiales del proceso histórico, muy anteriores, en el cual se enmarca la dependencia de nuestro país en la época del Imperialismo.
• Promover en el Centro de Estudiantes varias propuestas que tenemos para la Convención, como son apoyar la lucha por la derogación del delito de sedición y demás delitos claramente políticos, y• la adhesión a las campañas internacionales por los DD.HH. en un marco internacional de crisis económica, donde el imperialismo se torna más agresivo contra los pueblos del Tercer Mundo.
• Además consideramos que esta comisión debe cumplir un rol importante en la vinculación de nuestro Centro de Estudiantes con todo el campo popular, y en particular con los gremios en lucha, con los que es necesario materializar la solidaridad gremial.
• Entendemos que Asuntos Gremiales debe cumplir un rol importante en las reivindicaciones presupuestales de la Universidad, ya que si bien hemos avanzado en esta lucha, aún estamos lejos de los objetivos históricamente planteados. Basta considerar por ejemplo la carencia de turnos y las dificultades locativas de nuestra facultad, para continuar persistiendo en estas reivindicaciones.
• Nuestra Agrupación continuará promoviendo la organización de seminarios académicos y gremiales con el fin de abordar problemáticas de interés de los estudiantes de nuestra facultad, tanto en lo concerniente a la formación curricular, como a la gremial. En este sentido es necesario retomar las experiencias preexistentes que han sido importantes, dándoles continuidad y planificación a estas actividades.
• También es importante que exista un espacio orgánico de nuestro Centro para darles publicidad a trabajos curriculares de los estudiantes que sean considerados de interés gremial.
• El desarrollo del trabajo de extensión del Centro de Estudiantes crecerá junto a su infraestructura y organización, pero en la Universidad como institución la Extensión es un imperativo de su Ley Orgánica, por lo cual impulsaremos un compromiso serio por parte de la Facultad con estos proyectos, asignándoles el debido apoyo pres
upuestal de la institución.
• La extensión no es caridad, de lo que se trata es de incidir socialmente en la pertinencia de nuestras disciplinas de estudio, por eso nos oponemos a los planteos demagógicos que pretenden poner en el “rubro” extensión lo que no entre en otro lado. En nuestra Facultad la política de extensión debe organizarse junto a las posibilidades reales de las distintas Licenciaturas y tecnicaturas que la constituyen.
• El espacio orgánico de esta comisión deberá ser el del debate sobre los diversos temas tratados, tanto en el Consejo de Facultad como en el de las Comisiones Cogobernadas. Promoveremos la reunión periódica de esta comisión con toda la delegación estudiantil al Consejo de Facultad y los delegados a las Comisiones Asesoras de Áreas, para discutir acerca de la política de Facultad en torno a temas que tienen que ver con la calidad de la enseñanza, la investigación y la extensión.
• Esta comisión deberá organizarse de modo tal que genere un marco de discusión que le permita establecer criterios en los que se debe enmarcar la calidad de la enseñanza y la investigación de nuestra facultad. Siendo defensores de los principios universitarios, luchando por la democratización de la enseñanza universitaria y el libre acceso a la misma, nos oponemos a cualquier intento de pauperización de los contenidos de grado que, a través de propuestas de creditización y flexibilización curricular rebajan los contenidos de grado llevándolos a los postgrados para cobrarlos.
• Persistiremos en nuestra defensa de la libertad de opinión ya que en el Orden Docente de Facultad de Humanidades existe un clima de persecución política donde cada renovación de contrato de un Profesor es evaluada en función de la pertenencia política del mismo y su adhesión a la conducción de la Facultad.
• Desde la Secretaría de Propaganda, la 21 de junio seguirá siendo una garantía para el cumplimiento de las disposiciones estatutarias respecto de la correcta difusión, en tiempo y forma, de las reuniones de los diversos organismos de nuestro Centro de Estudiantes.
• Queremos generar una política de coordinación orgánica con los compañeros de Ciencias Históricas para generar un archivo electrónico con todas las actas y publicaciones de nuestro Centro de Estudiantes anteriores a 2011.
• Es importante que esta comisión le de continuidad histórica a la labor gremial de nuestro Centro de Estudiantes para que las diversas generaciones se sientan parte del mismo.
La Agrupación de Estudiantes 21 de junio encabezó la convocatoria clase por clase a apoyar con militancia al lema del Centro de Estudiantes en la Elecciones Universitarias de 2010, logrando que una cantidad importante de compañeros, que nunca integraron agrupaciones, vinieran a militar el día de las Elecciones. El resultado de esta militancia de masas fue una transformación histórica de la representación del Orden Estudiantil: unificar la delegación al Consejo de Facultad con tres representantes del Centro de Estudiantes y sacar al amarillismo de ese órgano de cogobierno.
Fuimos la única agrupación que denunció firmemente la corrupción de la mayoría política del Consejo de Facultad de avalar la financiación de un campamento contra el Centro de Estudiantes de Humanidades, organizado por el amarillismo, que recibía de la Universidad $55000. Este campamento fue un fiasco al que asistieron 15 personas. ¿Habrán comido caviar?
En el marco de la lucha por la defensa por los principios de la democracia universitaria consagrados en la Ley Orgánica organizamos una movilización contra la reforma que promueve el rector Arocena hacia el Consejo Social Consultivo de la Universidad de la República, donde el rector se reúne con los representantes de las cámaras empresariales y los partidos tradicionales.
En medio de este proceso, a mediados del primer semestre de 2010, protagonizamos la convocatoria a una de las asambleas más grandes de este Centro de Estudiantes para definir un plan de lucha hacia un turno nocturno y defender los principios de la democracia universitaria, así como ampliar este debate a todos nuestros compañeros, para que no quedara entre “cúpulas militantes”; asamblea que quedó trunca por la cobardía de los dirigentes de la Agrupación Estudiantil Ibero Gutiérrez de retirarse de sala, dejándola sin quórum. Esta asamblea estuvo enmarcada en la lucha por la defensa de la Facultad contra la profundización del modelo del decanato de José Seoane de disolución de la misma.
La 21 de junio en el primer período de la Mesa Coordinadora fue el único referente político en la recolección de firmas en la Facultad para el Plebiscito de Anulación de la ley de Caducidad, ya que los iluminados de ultraizquierda pronosticaban la derrota que hoy la derecha reivindica para defender la impunidad. A pesar de esta derrota, consideramos que la Ley de Caducidad es una afrenta contra el sistema jurídico nacional porque consagra la impunidad para delitos de lesa humanidad, como el delito de desaparición forzada que aún sigue siendo cometido mientras no aparezcan los desaparecidos.
Seguimos además promoviendo el debate con la charla que organizamos desde la Comisión Cultura en mayo de este año, “Los Derechos Humanos: entre la impunidad o la Justicia”, en la que debatieron el abogado Juan Faroppa, el responsable de DD.HH. del PIT-CNT Raúl Olivera y la periodista Alejandra Casablanca.
Otras actividades que organizamos desde la Comisión de Cultura del Centro de Estudiantes fueron los Ciclos de Cine, la promoción a compañeros artistas de nuestra Facultad exponiendo sus obras, así como otras charlas cine-debate sobre temas de importancia pública: los monocultivos, con la presencia del periodista Raúl Zibechi; y el cine debate con la película “La Ola” sobre educación y fascismo. En el año 2010 proyectamos cada 15 días duran
te varios meses películas sobre la Guerra Civil Española, el Movimiento Popular Argentino, cine brasilero, entre otros. En 2011, realizamos el Ciclo de Cine Latinoamericano, que constó de doce películas que pasamos todos los viernes desde junio hasta agosto, entre las que estuvieron “A las 5 en punto”, “La Patagonia Rebelde”, “La batalla de Chile” y “Pájaros volando”. Este ciclo fue desarrollado en el marco del XVI Congreso Latinoamericano de Estudiantes, para el cual también organizamos dos jornadas de difusión en la Facultad, que contaron con la participación de miembros de la Organización Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE) y compañeros de Ecuador, Cuba, Chile y Nicaragua.
Desde la Comisión de Cultura, apoyamos también la organización de los grupos de viaje de estudiantes de nuestra Facultad al V Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación (ENCED) realizado en Córdoba, Argentina en octubre de 2010, y al VI ENCED, llevado a cabo en la ciudad de San Luis, Argentina en mayo de 2011. En el primero, conformamos una delegación de cuarenta compañeros, y al de este año logramos ampliar la participación a más de sesenta estudiantes. En ambos encuentros, fuimos la delegación extranjera más numerosa, consiguiendo vincular nuestras experiencias con las de los hermanos argentinos relacionadas a las Humanidades, y en especial a la Educación y Extensión.
En el último ENCED, participamos de una manifestación en la ciudad de San Luis en memoria de nuestros desaparecidos.
Desde la Comisión Organización respaldamos con militancia la iniciativa de los compañeros del Semestre Básico de la generación 2011 en la recolección de firmas para duplicar cursos. Esto es continuidad del trabajo que comenzamos en 2008 con la recolección de las 1800 firmas que puso en el centro de la política gremial del CEHCE la lucha por el turno nocturno. Creemos que en base al trabajo de este año en conjunto con la labor histórica del Centro de Estudiantes en este reclamo, podemos considerar un avance la duplicación de los cursos del segundo semestre de todas las licenciaturas. Pero también debemos advertir a nuestros compañeros, que podrán cursar escogiendo el horario más adecuado a sus necesidades laborales este año, que NO PODRÁN HACERLO para el próximo semestre impar 2012 ya que ni la Facultad ni la Universidad han dado garantías de que vayan a existir recursos para una duplicación de cursos similar a la actual en 2012. Por eso entendemos necesario seguir movilizados en defensa de derechos estudiantiles básicos, como es la posibilidad de cursar.
Otras actividades desarrolladas por la Comisión de Organización fueron las inscripciones al primer Encuentro Nacional de Estudiantes Universitarios (ENEU), que reunió en La Paloma, Rocha, a cientos de estudiantes de todo el país. En los talleres de dicho Encuentro, dimos la discusión sobre la reforma de la Ley Orgánica que plantea el actual rector, defendiendo los principios históricos del movimiento estudiantil. También presentamos nuestra propuesta de reforma de estatuto de la FEUU para que la Mesa Ejecutiva de la Federación sea electa por voto directo de los estudiantes.
Asimismo, nos encargamos de las inscripciones al CLAE en nuestra Facultad, convocando a este Congreso por las clases, y repartiendo el cronograma de charlas a todos los compañeros interesados. A pesar de que el receso en nuestra Facultad continuó hasta el 7 y el Congreso comenzó el 10 de agosto, logramos inscribir en esos dos días a más de 70 estudiantes de Humanidades y acercamos la información de los eventos a muchos otros compañeros que también asistieron.
Desde la Comisión de Propaganda, armamos el sitio web (http://cehce.fhuce.edu.uy) y el grupo de Facebook del CEHCE como una plataforma para que se expresen tanto las comisiones del Centro de Estudiantes como las Asambleas de Licenciatura. Si bien este último paso no ha logrado concretarse en forma tan asidua como debería, sí creemos que es un avance para un mayor intercambio de información entre los organismos cotidianos del Centro y los estudiantes, que deberemos profundizar.
También logramos publicar un número del Boletín del CEHCE, que fue armado por la Comisión pero en el que se expresaron con amplitud compañeros de todas las agrupaciones de Centro de Estudiantes. Este boletín, que tuvo un carácter temático, centrándose en la propuesta de la segunda “reforma” universitaria, y en particular de la Ley Orgánica de la Universidad, fue el primero después de muchos años sin que nuestro Centro tuviera órgano de prensa; esfuerzo que creemos debemos repetir, con más brazos y recursos.
Hemos tenido una política de defensa del Centro de Estudiantes y de su estatuto, no por ser perfecto, sino porque fue plebiscitado democráticamente en 2006, teniendo la legitimidad del voto estudiantil. Nos opusimos a la instalación de una dinámica de asambleas sin el quórum establecido por el estatuto porque creemos que no puede haber pseudo-asambleas que decidan por todos los estudiantes cuando en realidad sólo se reúnen los militantes de las agrupaciones y poco más. El quórum de 80 compañeros garantiza la representatividad gremial de la máxima instancia del CEHCE.
Esta política de defensa de la organización democrática del CEHCE es la continuidad del trabajo comenzado en 2006 con la recolección de firmas para el plebiscito que estableció el actual Estatuto del Centro de Estudiantes.
Hemos trabajado desde la comisión de Organización y desde la delegación estudiantil al Consejo de Facultad para dar cumplimiento a la resolución de la Asamblea General del 28 de marzo de 2007 para tramitar la personería jurídica del Centro de Estudiantes. Promovimos una resolución del Consejo que estableció el respaldo institucional de la Facultad con asesoramiento profesional para estos trámites.
Garantía para el avance de las reivindicaciones estudiantiles fue la constancia de los consejeros estudiantiles de la “21 de junio” en el Consejo de Facultad. En este ámbito de cogobierno, donde nuestra agrupación tiene la mayoría de los representantes estudiantiles, también hemos avanzado en la elaboración de una evaluación estudiantil del desempeño docente que realmente promueva la calidad de la enseñanza y no se convierta en una mera formalidad autocomplaciente. La reformulación de esta evaluación contiene garantías esenciales para los estudiantes y las opiniones que allí se vierten. Hemos conseguido que se aplique finalmente el Reglamento de Evaluación Estudiantil del Desempeño Docente, que establece claramente que dichos resultados deberán ser adjuntados a los expedientes de renovación de los docentes, disposición a la cual el decanato y la mayoría del Consejo de la Facultad era reacia a aceptar.
La 21 de junio es protagonista en la lucha del Centro de Estudiantes en contra de la persecución política hacia los docentes que en algún momento mantuvieron actividades gremiales opositoras a la agrupación “Participación, Igualdad y Cambio”, que luego de expulsar a los representantes de la oposición docente en el Consejo de Facultad, quedaron como “lista única”, no por un amplio consenso de su Orden, sino cooptando a otros profesores que no eran de su agrupación. La persecución política no sólo existe en la renovación de los contratos docentes, sino que además se extiende a nuestros compañeros cuando avanzan en los estudios de grado, a tal punto que nos hemos enterado, en el marco de la última campaña electoral universitaria, que hay docentes que llaman por teléfono a estudiantes para que permitan el uso de su nombre en determinada lista, sin la correspondiente firma que la reglamentación electoral vigente exige.
Estos son algunos ejemplos que demuestran el compromiso de nuestra Agrupación en los ámbitos de cogobierno como parte de un trabajo gremial, desarrollan
do propuestas de cara a las reivindicaciones estudiantiles.