COMPAÑEROS ESTUDIANTES;

COMPAÑEROS TODOS:

Hoy, 25 de setiembre de 1983, es sin duda para nosotros, estudiantes uruguayos un día histórico. A pesarde diez años sin libertad, a pesar de diez años en los que se nos impidió reunirnos y agremiarnos, a pesarde diez años en los que se intentó permanentemente atemorizar a nuestro sector, a pesar de diez años enlos que desde el poder se fomentó en los Centros de Enseñanza el miedo, la indiferencia, el individualismo yel espíritu de competencia, a pesar de diez años de silencio impuesto por la fuerza después de estos duros y amargos años en que se nos obligó a vivir, compañeros, los estudiantes estamos hoy, aquí, para decir defrente y con claridad a todo el pueblo uruguayo qué es lo que pensamos y qué es o qué queremos paranuestra enseñanza y para nuestro país.

Queremos ser claros desde el comienzo. El estado actual de la enseñanza no se nos presenta como pobre,ni como mediocre, se nos presenta como calamitoso y deficiente, como un momento trágico en la historia de la educación nacional.

De ahí el profundo significado que reviste para nosotros esta SEMANA DEL ESTUDIANTE, que hoy concluye con este multitudinario acto.

Significa en primer lugar la síntesis de múltiples esfuerzos que durante la última década el movimiento estudiantil destinó a su reorganización y a la acumulación de fuerzas para la lucha por sus justasreivindicaciones. Es en este sentido el resultado de diez años de lucha de los estudiantes y del pueblo poruna enseñanza democrática y una sociedad participativa.

Pero la SEMANA DEL ESTUDIANTE y este acto, compañeros, significan para nosotros mucho más que laculminación de una etapa, el comienzo de una nueva y esperanzada instancia en la que los estudiantes,organizados y fortalecidos, junto a todo el pueblo uruguayo, hemos de redoblar esfuerzos para que losideales artiguistas y varelianos dejen de ser un recurso demagógico en la fraseología de los jerarcas deturno y se convierta en una realidad de la que podamos enorgullecernos.

Este encuentro, compañeros, significa también la demostración de la madurez y de la capacidadorganizativa de los estudiantes, que aún habiendo sido educados - amaestrados sería el término correcto - ,entre la asfixia y el silencio impuesto desde el poder, han sabido encontrar las formas de participación ylucha que se adecuaban a las circunstancias.

La SEMANA DEL ESTUDIANTE es para nosotros, la demostración más cabal de nuestra capacidad deelaborar propuestas y alternativas, porque no nos hemos limitado ni lo haremos hoy, a señalar punto porpunto cada una de las manifestaciones de la crisis en que se halla sumida nuestra enseñanza. Hemoselaborado alternativas, hemos pensado soluciones, hemos levantado propuestas. Que nadie venga despuésa decirnos que nuestra crítica ha sido destructiva y que no hemos hecho aportes en la búsqueda desoluciones a los problemas de la enseñanza nacional.

Esta semana y este acto son para nosotros la reafirmación de que los estudiantes debemos cumplir un rolen la sociedad y en el país, y que no somos un mero receptáculo de conocimiento.

Compañeros: sabemos y queremos dejarlo claro desde el comienzo que no hay enseñanza democráticaposible si no hay en el país democracia y libertad. Que nadie se engañe, este es también un acto por lademocracia y la libertad. Sabemos que en este camino no estamos solos.

Todo el pueblo uruguayo está con nosotros, porque en este país nadie quiere una enseñanza autoritaria,deformante y deficiente. Lo sabemos porque siempre que ha tenido oportunidad de expresarse, nuestropueblo se ha pronunciado contra el autoritarismo, por la libertad y por la democracia. Vaya especialmentenuestro saludo solidario a la clase trabajadora uruguaya, el sector más golpeado y postergado en los últimosdiez años y con quienes los estudiantes, hoy más que nunca reafirmamos los tradicionales vínculos deunidad y solidaridad. Saludamos también a los estudiantes del mundo entero, de quienes hemos recibido enestos diez años de dolor, innumerables muestras de apoyo y solidaridad. Saludamos con especialentusiasmo a los estudiantes del pueblo chileno, muchos de los cuales han caído en los últimos meses, enla lucha contra la dictadura militar, a los estudiantes bolivianos que bajo un régimen autoritario lograronconquistar la autonomía y jugaron un rol importante en la conquista de las libertades públicas.

A los estudiantes centroamericanos que sufren la agresión imperialista y luchan por su soberanía, por lajusticia y por la libertad y a los estudiantes de todos los pueblos hermanos de América Latina con quienescompartimos el denominador común de la unidad de la Patria Grande y la definitiva independenciacontinental.

Compañeros: en estos años de dolor, en estos trágicos años de la vida educativa nacional, los estudiantesno hemos tenido oportunidad, salvo casos excepcionales que es justo destacar que existieron, no hemostenido oportunidad de conocer docentes valiosos en ejercicio de sus funciones. Tras la oleada dedestituciones que sobrevino a partir de 1973, destituciones que obedecían a motivaciones políticas ysindicales, sobrevino en la enseñanza un plantel docente que en líneas generales, podíamos caracterizarcomo ineptos, que escondía tras la disciplina y el rigor su más vergonzante ignorancia pues la hora delatropello, del acomodo, de la indignidad había llegado. Muchos de nosotros recién aprendimos a respetar lafunción docente cuando entablamos circunstancialmente alguna relación con los viejos educadores, hoyalejados de la enseñanza. Aprendimos entonces, compañeros, que en este país hay gente que amóentrañablemente el ejercicio de la docencia, que se entregó a la enseñanza con dedicación y entusiasmo.

Comprobamos con dolor que mayoritariamente esa gente fue perseguida y separada de sus cargos. A todosesos viejos docentes y docentes con mayúscula algunos de los cuales nos honran con su presencia en elestrado, vaya también nuestro saludo y reconocimiento y nuestro compromiso de proseguir en defensa de laenseñanza por el camino que ellos transitaron. Descontamos que en la hora de la reconstruccióncontaremos con sus imprescindibles aportes para levantar la enseñanza que queremos.

Compañeros: los estudiantes en este acto, en este primer encuentro que tanto deseamos y por el que tantoluchamos en los últimos años, no queremos, no vamos a dejar de saludar y rendir sentido homenaje a loscompañeros muertos y a los que hoy no pueden acompañarnos en este acto por razones ajenas a suvoluntad, pero sabemos que están con nosotros compartiendo nuestra convicción y nuestra lucha.

Los estudiantes queremos hoy decirle a nuestro pueblo que somos plenamente conscientes del desafíohistórico que significa la reconstrucción de nuestra enseñanza y que lo hemos asumido con responsabilidady espíritu de lucha.

Sabemos las dificultades del camino, nos enfrentamos a una enseñanza golpeada, aniquilada, moribunda. Esto no se arregla con retoques administrativos o burocráticos, ni con cambio de detalle.

Compañeros: a nuestra enseñanza hemos de construirla de nuevo y con la participación de todos.

De todos, sin exclusiones, porque hoy como siempre la enseñanza la defiende el pueblo. Asumimos desdeya el histórico compromiso de levantar de las ruinas que ha dejado como saldo la intervención unaenseñanza democrática, solidaria, pluralista y participativa. Sabemos, y que se engañe, que sólo seráposible luchando por la construcción de una sociedad abierta y por plena vigencia de la democracia comoforma de convivencia política.

HISTORIA DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL.

El movimiento estudiantil uruguayo no nace hoy ni nació ayer. Somos los continuadores de lasorganizaciones estudiantiles que nos precedieron y queremos sintetizar brevemente esa historia de lasluchas de los estudiantes por concretar y llevar adelante sus justas aspiraciones. Hace 65 años losestudiantes de América Latina extendían por todo el continente la insurgencia de la reforma universitaria. Esa llama se encendió en Córdoba, en 1918.

Queremos expresar el pensamiento de los jóvenes estudiantes de Córdoba con estas palabras, quehacemos nuestras y las gritamos con fuerza para que las oigan todos los que tengan que oírlas: " lajuventud ya no pide, exige que se reconozcan el derecho de expresar su pensamiento propio en los cuerposuniversitarios, por medio de sus representantes. Está cansada de soportar a los tiranos. Si ha sido capaz derealizar una revolución en las conciencias, no puede desconocérsele la capacidad de intervenir en elgobierno de su propia casa."

La primera manifestación importante en Uruguay se produjo en 1922, con la huelga estudiantil deenseñanza secundaria y preparatorios. En 1921 se desata una huelga de los estudiantes de Derecho. Consu lucha llega a identificarse toda la nación estudiantil. En abril de 1929 estalla la huelga general deestudiantes, como manifestación de solidaridad con Derecho de la unión circunstancial motivada por lahuelga resulta la unión permanente. Es así como el 26 de abril de 1929, día histórico para el movimientoestudiantil uruguayo se constituye nuestra querida Federación de Estudiantes Universitarios, a partir deentonces la historia del movimiento estudiantil universitario uruguayo, es la historia de la FEUU. LaFederación da cohesión a las fuerzas dispersas. Y en adelante será la organización estudiantil propulsorade la Universidad democrática.

En 1931se realiza en Montevideo el Congreso Universitario Americano en el que se admite la participaciónde delegados estudiantiles, se plantea la importancia de la extensión universitaria como organismopermanente de docencia popular y de acción social, se reclama la necesidad de una ley que garantice a lasuniversidades una completa autonomía técnica y pedagógica, así como de que la universidad sea un centrode investigaciones. Por último el Congreso sanciona una declaración contra las dictaduras y gobiernos defacto, por los atropellos cometidos contra la universidad americana.

A comienzo de 1933 el fascismo cobraba rápido ascenso en el mundo europeo.

En América Latina se señala un abrupto ascenso al poder de las fuerzas conservadoras que muchas vecesinfluían en sus filas importantes grupos de abierta ideología fascista. La crisis política que se insinuaba desde 1929, estalla finalmente en Uruguay con la disolución del gobierno legal y el advenimiento de ladictadura de Terra. La Universidad se convierte entonces como bajo las dictaduras de Latorre y Santos en elprincipal baluarte de oposición ideológica. La noche anterior al golpe, la FEUU realizaba una desbordante ytumultuosa asamblea en el Paraninfo de la Universidad. En la mañana del 31 de marzo en asambleapresidida por el Decano de la Facultad de Derecho, Emilio Frugoni, se declara la huelga general, y seresuelve permanecer dentro de la Universidad para defender la "dignidad de la facultad" ante una posibleirrupción policial.

El primero de abril, Frugoni era detenido, al procederse a desalojar la universidad por la policía.

El Estudiante Libre, transcribe en abril un pensamiento del Decano de Derecho desterrado " las dictadurasson efímeras aunque duren cien años, porque gobiernan a título precario pensando constantemente en elmomento de marcharse". Tiempo después mientras reagrupa fuerzas y se moviliza, la FEUU prepara unprograma básico para que el estudiantado explique, difunda y defienda un programa que por primera vez enel medio estudiantil formule un esquema de reorganización social del país: nacionalización de la tierrarespetando la pequeña propiedad, democratización del ejército, salario mínimo, seguros sociales, luchaantiimperialista y por último un programa integral de reforma universitaria. La propaganda antiimperialistacrecía en el órgano de la FEUU, " Jornada" al igual que la propaganda antifascista. La promulgación de laLey Orgánica, abría a comienzos de marzo de 1934 la segunda etapa de la lucha de la Universidad contra ladictadura de Terra. Esta Ley establecía una total dependencia jerárquica de la Universidad al régimen.

El Rector sería designado por el Poder Ejecutivo. La Universidad entera eleva su protesta y se desata unaola de protesta en los sectores estudiantiles. Un grito gana la calle: "¡ABAJO LA INTERVENCIÓN!". Losestudiantes inician la huelga contra la Ley Orgánica y realizan una gran manifestación en defensa de lospostulados de la Autonomía. En 1939 la segunda guerra mundial reafirma la postura antifascista de laFEUU. El golpe de estado de Baldomir, en 1942 tuvo como consecuencias la perseverante actituduniversitaria y agitación y protesta, en ocasión del 1º de Mayo de 1944, Jornada, el órgano de la FEUU,publica un manifiesto en el que se afirma: los estudiantes estamos junto a los trabajadores del mundo,confiando en su rol generador de una nueva humanidad más libre y justiciera. Ya se habían anticipadoalgunos ensayos de acción obrero estudiantil, pero hacia el final de la guerra, los caracteres ideológicos seintensifican nuevamente, propiciados sobre todo por frecuentes manifestaciones antiimperialistas.

Entre tanto, en Enseñanza Secundaria, en el año 1947, se aprueba una ley que crea la Asamblea Nacionalde Profesores, órgano esencial para un funcionamiento eficaz y democrático, en el cual se reunían todos losdocentes habilitados del país para dar solución a los distintos problemas que surgían en la enseñanza.

En la Universidad asume en 1956 Mario Cassinoni como Rector. Figura destacada del movimientoreformista uruguayo, militante de la AEM [Asociación de Estudiantes de Medicina], redactor de "ElEstudiante Libre". A pocos años de su decanato de Medicina, Cassinoni se perfiló como el candidato detodos los sectores progresistas de la Universidad. La elección de Cassinoni significaba el compromiso de unprograma que el estudiantado reduce a ciertos puntos clave de sus exigencias: defensa de la autonomía,unidad y coordinación de los servicios universitarios, desarrollo de los organismos centrales de laUniversidad a través de Extensión Universitaria y Acción Social y Bienestar estudiantil, preocupación por elincremento de la investigación científica y estímulo sistemático en todos los planes de estudios, del análisisde la realidad nacional.

1958 es el año fundamental para el movimiento estudiantil. La elaboración de la Ley Orgánica constituyó unprofundo trabajo por parte de los tres órdenes, docentes, egresados y estudiantes.

Luego de una intensa campaña que comenzó por divulgar manifiestos y folletos, los estudiantes declaran lahuelga por tiempo indeterminado pidiendo que la Ley Orgánica fuera aprobada tal como se había concebidopor la Universidad. Los estudiantes cuentan en su lucha con la decisiva solidaridad de la clase obrera.

El 15 de octubre de 1958 fue aprobada la ley, conservando íntegramente el sentido que consagraba losnuevos fines de la Universidad de la República. Al iniciarse la década de los 60 el movimiento estudiantil seafianza en su organización sosteniendo siempre su espíritu de crítica constructiva.

En el período que se extiende hasta los años 1965-1966 el impulso de la Universidad en pos de nuevosfines definidos por la Ley Orgánica de 1958 es continua y coherente y se apoya en un alto grado deconsenso interno entre los sectores dinámicos de los distintos órdenes. Hacia una etapa final, la crisiseconómica comienza a traducirse en declarado conflicto social y político y por lo tanto cambiaapreciablemente el contexto en el que se mueve la Universidad provocando importantes repercusiones en elinterior de la misma, en el pensamiento y en la acción de sus diversos sectores.

Al promediar la década del 60, la crisis económica y social en el país se ha vuelto insostenible. Dentro deese proceso los sectores intelectuales que venían desarrollando una denuncia de las deficiencias delsistema social comienzan a reclamar cambios sustanciales.

La realización del Congreso del Pueblo en 1965, que cuenta con la participación de la FEUU, permite sumara los distintos sectores sociales en la búsqueda de soluciones a los problemas que afectan al país.

A partir del 67 se produce una disociación radical y se configura así una oposición explícita entreUniversidad y gobierno. Cuando se agudizan los efectos de la crisis, el pachequismo comienza a desarrollarun creciente autoritarismo, y una presión tanto económica como propagandística sobre la Universidad, quees vista como un saco de cuestionamientos.

En 1968 se inician gran cantidad de campañas reivindicativas por mejoras en la enseñanza por parte dedocentes y estudiantes, que demuestra el espíritu indoblegable de un pueblo que no se dignaba asometerse a la prepotencia autoritaria. Los estudiantes de secundaria se movilizan en contra del aumentodel boleto para estudiantes. Se lanzan a la calle en una de las movilizaciones más intensas del período. El13 de junio de 1969 el gobierno de Pacheco decreta la instauración del régimen de medidas prontas deseguridad. Concentraciones, actos, declaraciones, manifiestan el rechazo de los estudiantes a la nuevasituación imperante. Esta situación alcanza ribetes trágicos cuando el 14 de agosto de 1968, se cobra laprimera vida del movimiento estudiantil. Líber Arce, estudiante y obrero, es el primero de una larga lista deestudiantes que morirían en la lucha de sus reivindicaciones. Todo el país se conmueve ante esta muerte,que evidencia patéticamente que el Uruguay entraba en un nuevo y trágico período de su historia. Estambién en medio de este clima que en 1970 fue decretada en la Enseñanza Media la primera intervención.Se avasalla la autonomía de la enseñanza sin ningún fundamento jurídico, aduciendo el pretexto depreservar el orden y la no menos falsa existencia de irregularidades en el funcionamiento de los servicios.Significó la destitución de las legítimas autoridades de la enseñanza por un grupo de ineptos que a lo largode 16 meses actuando como agentes del Poder Ejecutivo, cometieron gran número de arbitrariedadescontra los derechos de alumnos y profesores. La Enseñanza Media se sume en el más calamitoso estadode conmoción y desorden que se haya conocido, hasta culminar con la clausura de los cursos cuatro mesesantes de la fecha normal de su finalización.

En el nefasto balance de la interventora debemos contar también el convenio suscrito por los interventoresde UTU con el BID mediante el cual se hipotecó nuestra enseñanza con técnicas e intereses extranjeros.El movimiento estudiantil de Secundaria en conjunción con el movimiento gremial de profesores, padres yobreros, emprendieron una intensa lucha contra la interventora, levantando las banderas de la enseñanza,defendiendo nuestros derechos que son en definitiva los derechos del pueblo. La interventora cae por laresuelta lucha de los estudiantes y del pueblo entero por una enseñanza democrática. Compañeros: todoeste período tan conflictivo de la enseñanza y el país merecerían sin duda un estudio más serio, que nospermita interpretarlo con profundidad, objetividad y espíritu autocrítico. Pero eso requiere un marco delibertad que en la actualidad aún no existe.

Por el momento nos limitamos a rechazar de plano y enérgicamente, la acusación simplista en que hanincurrido las autoridades nacionales durante estos últimos años de una enseñanza promotora del caos yanarquía. La enseñanza, compañeros, estaba inmersa en un país económicamente estancado que vivía unintenso conflicto y no podía en forma alguna vivir aislada y de espalda al drama que vivía la Nación.

LA ÚLTIMA DÉCADA.

Compañeros: en estos últimos diez años han sucedido cosas muy importantes en el país y en la enseñanza,en los últimos diez años hemos asistido a cambios que transformaron profundamente al mundo que nostoca vivir y que nos afectan directamente.

El marco nacional e internacional.

No es posible entender los cambios producidos dentro de la enseñanza sin al mismo tiempo tener lareferencia permanente de lo sucedido en el conjunto de las estructuras sociales, económicas y políticas delpaís y a los cambios producidos en el entorno internacional.

Esta historia no comienza en 1973, pero 1973 fue un año decisivo para el país, un año de tristeza para elpueblo uruguayo, porque 1973 marca el fin de las instituciones democráticas, de la vigencia de laConstitución y la ley, de la prohibición de los derechos de los trabajadores y de la generalización delautoritarismo a todas las esferas de la sociedad.

Para la enseñanza ese período significó la destrucción completa de todo vestigio de funcionamientodemocrático y de autonomía educativa.

En toda América Latina ese año marca la consolidación de los modelos autoritarios y la imposición defuerzas reaccionarias sobre los pueblos, que a lo largo y ancho de la Patria Grande pugnaban paso a pasopor la ampliación de sus espacios democráticos de participación en la economía, la política y en la defensade la soberanía nacional.

La instauración del autoritarismo y la intervención.

El 27 de junio de 1973 el gobierno de Bordaberry decreta la disolución del Parlamento y la suspensión de laactividad política.

Ante la grave ruptura institucional la clase trabajadora a través de la Convención Nacional de Trabajadores,con el respaldo de los sectores políticos democráticos y de la Federación de Estudiantes Universitariosconvoca a la huelga general, demostrando así su profundo rechazo a la nueva situación creada. Una vez más, la consigna "obreros y estudiantes unidos y adelante" se hacía realidad en la fraternidad de la luchapor la libertad y justicia.

Poco tiempo después el gobierno autoritario llama a elecciones a los tres órdenes para integrar una nuevaAsamblea General del Claustro Universitario, se sostiene que la Universidad es dirigida por una pequeñaminoría de activistas en contra de la voluntad de la gran mayoría de universitarios. El 12 de setiembre secelebran las elecciones universitarias, que son controladas por la corte electoral con voto secreto yobligatorio, con una concurrencia masiva, las listas democráticas bajo las banderas de Autonomía, Libertady Democracia obtuvieron más del 95% de los votos emitidos. Este, compañeros, fue el primer gran NO quedimos los estudiantes uruguayos al autoritarismo y fue la contundente demostración que los universitariosdieron de su voluntad democrática y de su rechazo al gobierno de facto.

La gran prensa que tanto había alardeado con las presuntas mayorías de la Universidad, se silenció ante elresultado de las elecciones.

No fue ni la primera ni la última vez que se equivocaron con este pueblo y con su indoblegable espíritu delucha y libertad.

Poco después, el 27 de octubre, en un oscuro acontecimiento en que muere un compañero más, laUniversidad es intervenida por el Poder Ejecutivo, desconociendo la clara y abrumadora mayoría de losuniversitarios, se produce entonces la detención de las autoridades universitarias y de los dirigentes delmovimiento estudiantil.

El Poder Ejecutivo designó como ministro Rector a Edmundo Narancio, semanas después junto con laproscripción de diversos partidos y agrupaciones políticas se ilegaliza la FEUU y se inicia así la época másnegra de toda la historia de la enseñanza de nuestro país.

La primera etapa de la intervención.

El período de Narancio se caracteriza por una jerarquía burocrática de corte antidemocrático orientada porprincipios de control político y no por principios técnico - científicos.

Lo que define esta etapa de la intervención es la desarticulación de toda estructura democráticauniversitaria, la liquidación de la autonomía y el co-gobierno así como una fuerte y rígida centralización delas decisiones con escasa o nula autonomía de cada uno de los decanos.

En todos los niveles de la enseñanza, docentes, funcionarios y estudiantes son perseguidos y reprimidos enforma inaudita. Esta represión en cierta forma escudada por la ley de Educación General, desmanteló los cuadrosdocentes, tanto de la enseñanza media como de la enseñanza superior, decenas de profesores sonsuspendidos o destituidos o renuncian frente al atropello a que se ven expuestos. Entre tanto el movimiento estudiantil es brutalmente perseguido, de diferentes formas se va coartando sulibertad, como expresión tenemos la implantación del certificado de Fe Democrática, la obligatoriedad deluniforme, el certificado de comportamiento estudiantil, hasta llegar a formas concretas de represión que vandesde suspensiones menores hasta el encarcelamiento y exilio involuntario de compañeros, estas formaslamentables de presión perduran hasta hoy en día.

Durante toda esta oscura época los estudiantes nos manifestamos contrarios a la política educacionalaplicada, pero nuestras voces no fueron escuchadas sino por el contrario si, fueron reprimidas.

Modelo autoritario.

Entre tanto, compañeros, el país estaba cambiando y la región estaba cambiando, pero no era parareorganizar la estructura productiva del país en función de un desarrollo económico en beneficio de lasgrandes mayorías, no cambiamos para introducir modificaciones estructurales que nos permitieran superarel crónico estancamiento económico de la etapa anterior, no cambiábamos para permitir la participación desectores populares en la definición de las políticas económicas y sociales, cambiábamos compañeros, paraenriquecer a una pequeña minoría de agentes económicos locales, cambiábamos en beneficio de losgrandes tiburones de la banca internacional y de los grandes especuladores, cambiábamos para deteriorarlos niveles de ingreso, de ocupación, de consumo, de calidad de vida de la mayoría de los uruguayos. Esque, desde julio de 1974 y luego de la asunción del ingeniero Vegh Villegas al Ministerio de Economía yFinanzas, el Uruguay comenzó a conocer los efectos de la aplicación de las recetas monetarias de laEscuela de Chicago. El modelo tuvo a su entender "años dorados" como en países vecinos, pero a partir de1980 comenzó a hacerse evidente lo que los espejismos disimulaban: el modelo no tenía un costo socialque había que pagar para ver sus resultados de más largo plazo como se dijo, el modelo, tenía al costosocial como su único y palpable resultado, un resultado que hoy sufrimos todos los uruguayos, losproductores y los industriales endeudados, los jubilados que buscan sobrevivir y como sector más golpeadola clase trabajadora, sobre la que recae la mayor parte de la crisis.

Compañeros, a estas cosas no somos ajenos los estudiantes, sencillamente somos parte del pueblo, laenseñanza es parte del país, lo quiera o no la intervención.

El modelo económico neoliberal tuvo su viabilidad precisamente en el modelo instaurado desde junio de1973, la desarticulación y proscripción de partidos y agrupaciones políticas, la persecución ideológicadesatada en todos los ámbitos, la prohibición de toda actividad sindical (tratamiento bien diferente alotorgado a algunas entidades patronales), el permanente control de la vida estudiantil, la desmoralización ydespolitización de la sociedad eran condiciones indispensables para el funcionamiento del modeloeconómico.

Un modelo concentrador de la riqueza, un modelo económico extranjerizador del país, un modeloeconómico generador de empobrecimiento.

Como se ha dicho ya muchas veces, como lo han señalado los compañeros del Plenario Intersindical deTrabajadores, nosotros no negamos las indiscutibles repercusiones que la recesión internacional tiene sobreuna economía tan frágil como la uruguaya, nosotros somos muy realistas, pero lo que sí afirmamos es queel modelo económico neoliberal desarmó toda posibilidad de resistencia nacional a la crisis, lo que síafirmamos es que se carga la crisis sobre las espaldas de la inmensa mayoría, mientras el capital financierotransnacional continúa beneficiándose al duro precio de nuestras necesidades y de nuestro subdesarrollo.

De Narancio hasta la fecha.

En 1975 el profesor Narancio abandona la conducción de la enseñanza, despedido por la repulsa deestudiantes y docentes, previamente numerosos docentes habían renunciado negándose a firmar elcertificado de Fe Democrática. Pero compañeros, hubo algo que ni la intervención ni el autoritarismo delCONAE pudieron destruir. Lo que no pudieron destruir fue la resistencia al modelo autoritario implantado enla enseñanza.Resistencia que se manifestó de múltiples y diversas formas, porque lejos de permanecer silenciosa, comoalgunos hubiesen deseado, persistió como un rumor constante y creciente, transformándose en una vozpotente, consciente y solidaria. Resistencia que se amplía, fruto del trabajo continuo y consecuente enreivindicación de nuestros derechos.Compañeros, con esto queremos significar, que a pesar de la situación adversa, los estudiantes nos hemosdado diversas formas organizativas para oponernos a la conducción general de la enseñanza. Duranteestos diez años en prácticamente todos los centros de estudios se realizaron movilizaciones reivindicativas:desde cartas firmadas hasta llegar a la máxima expresión de rechazo a un plan de estudio, como la huelgade los estudiantes de Veterinaria en 1978 que culmina con la renuncia del Decano Interventor, todo estoseñala la persistencia de una voluntad crítica y combativa.

Todas las expresiones estudiantiles no hacen más que demostrar que a pesar de tener los poderesplenipotenciarios nunca pudo llegar a conquistar la enseñanza sino simplemente a ocuparla. Otro mojónmás en este proceso fue la importante movilización contra el examen de ingreso, realizado conjuntamentepor estudiantes secundarios, universitarios y a la cual se adhieren decenas de miles de ciudadanos.Relacionado con este hecho se enmarca la renuncia del contador Anselmi, quien deja tras de sí una estelade corrupción y acomodo, como fue públicamente denunciado.

Debemos destacar también la importancia que tuvo para todos el triunfo opositor en el plebiscito de 1980 enel cual la juventud jugó un rol determinante, es en este contexto y recogiendo las anteriores experiencias demovilización que se van generando nuevas formas organizativas y de expresión como son nuestros asadosmultitudinarios, nuestras murgas y nuestras revistas. Día a día se van generando nuevos espaciosllegándose a la formación de una mesa interrevista y luego al fortalecimiento de ASCEEP, en estefortalecimiento de la Asociación inciden varios factores. El primero que queremos destacar fue la actitudasumida por la ASCEEP en ocasión del último examen de ingreso a la Universidad. Considerando que todaforma de limitacionismo es injusta, adoptamos la resolución de promover la creación de Academias gratuitasque preparan para el examen. Fue una forma de manifestarse la solidaridad estudiantil y permitió unacercamiento a los futuros estudiantes universitarios ante que ingresaran a las Facultades.

Podemos afirmar que el 1º de Mayo pasado, es uno de los hechos más importantes, donde los estudiantespor primera vez en muchos años participamos codo con codo con los trabajadores levantando sus banderasy haciéndolas nuestras. Esta movilización nos ha ayudado a ganar en conciencia, en organización y lucha.Nuestra Asociación aparece públicamente como la expresión de la madurez alcanzada en esta etapa por elmovimiento estudiantil, siendo un espacio de participación conquistado y en definitiva, compañeros, uneslabón más en la lucha por el poder construir en forma libre nuestra históricas asociaciones y federación deestudiantes.

LA CRISIS EN LA ENSEÑANZA.

Después de diez años, hoy y aquí los estudiantes diremos claramente en qué situación han sumido anuestra enseñanza. Durante este decenio se ha sometido toda la vida educativa a las determinaciones delpoder político a través de la Ley General de Educación primero y de su complemento posterior, laIntervención de la Universidad. A través de ambos instrumentos también se intentó la adoctrinación en la ideología de la Seguridad Nacional fundamentalmente en los centros de formación docente y en enseñanzaprimaria y secundaria.

Las autoridades han esgrimido una y mil veces que la enseñanza previa al 73 estaba politizada, que en lasaulas se lavaban cerebros" y que el nuevo régimen atacaría esos excesos. Nosotros aquí y ahora decimosque nunca ha estado más politizada la enseñanza como en esta década, que nunca ha existido másdogmatismo y menos pluralismo como en esta década, que nunca se había intentado lavar cerebros comoen esta década, pero compañeros, nosotros decimos también que nunca se ha tenido menos éxito como enesta década.

De nada ha servido la persecución y destitución de docentes, de nada les ha servido los recortes en losprogramas de estudios, la eliminación de materias de corte humanístico, la clausura de escuelasuniversitarias.

Cuando intervinieron la Universidad definieron a las generaciones cursantes en ese momento como"generaciones perdidas" y por ello era imprescindible que egresaran rápidamente. Apostaron a las nuevasgeneraciones. Pensaban que persiguiendo y atemorizando docentes, impidiendo el nucleamiento y laparticipación estudiantil, estimulando el individualismo y la competitividad lograrían torcer las aspiracionesdemocráticas y el sentimiento solidario de los estudiantes, lograrían inhibir el resurgimiento del movimientoestudiantil, quebrar la evolución histórica. ¡¡PERO SE HAN EQUIVOCADO!! ¡¡ PUES NI ARRIAMOSNUESTRAS BANDERAS DEMOCRÁTICAS Y SOLIDARIAS NI RENUNCIAMOS A RECONSTRUIRNUESTRO MOVIMIENTO ESTUDIANTIL!!

Tampoco renunciamos compañeros, a ser partícipes, a ser protagonistas y para ello tenemos claro que enprimer lugar debemos ser críticos frente a la realidad y autocríticos frente a nosotros mismos y en segundolugar tenemos claro también el derecho y el deber de ser coprotagonistas de la historia para poder asumirnuestra responsabilidad de elaborar propuestas, de elaborar alternativas. Por eso, ahora caracterizaremoslo que entendemos ha sido la enseñanza en este decenio para luego aportar lo que consideramos deberíanser las bases para construir una alternativa realmente democrática.

En 1972 sucede un hecho que marcará profundamente el devenir de la enseñanza primaria, media, técnicay de formación docente. Nos referimos a la aprobación de la ley de Educación General o Ley de Enseñanza.La ley estableció la subordinación de la enseñanza al poder político, eliminó los principios de autonomía delos sistemas educativos, sustituyó todo criterio pedagógico por el autoritarismo, eliminó la libertad de cátedray el régimen de concursos, instituyó medidas represivas tanto para funcionarios y alumnos, como para lospadres, se eliminó también la Asamblea General de Profesores como organismo consultor el cual poseíalarga data en la educación, en definitiva, compañeros, se violentaron los logros y las tradiciones históricasde la educación uruguaya.

La ley de Educación General fue aprobada a través de un inconstitucional procedimiento. El carácterregresivo de la nueva Ley y su inconstitucionalidad no pasaron desapercibidas. Por ello todos los sectoresestudiantiles y docentes sin excepción alguna, se pronunciaron categóricamente contra ella y asumieronconjunta y simultáneamente una combativa actitud de lucha, decretando la paralización total de lasactividades y manteniendo esa actitud durante tres meses a la vez, que con el apoyo solidario de todas lasfuerzas populares en especial de los trabajadores, desplegaron una de las movilizaciones más bastas yprofundas de la enseñanza.

Cabe preguntarse qué consecuencias ha provocado sobre la enseñanza esa ley.

La ley ha sido, como sus opositores anunciaban un útil instrumento en la instalación del modelo autoritario.En estos años la persecución y la represión ha sido particularmente fuerte en los niveles controlados por elCONAE.

Ha existido más preocupación en controlar el largo de los cabellos y el uniforme, en controlar con paranoicaminuciosidad cada movimiento de los estudiantes que en generar una actitud crítica en los mismos. Por otraparte y producto de una incorrecta distribución del presupuesto nacional los centros de enseñanza vendesbordada su capacidad locativa, así como observa la falta de materiales y herramientas necesarias.

En los talleres de UTU, los estudiantes se ven enfrentados a situaciones de riesgo, similares a los que vivecualquier fábrica o mayores, ya que no se cumplen las normas mínimas de seguridad. Y tampoco existenelementos sanitarios adecuados, asimismo no existe un adecuado sistema de becas.

En magisterio se elimina el análisis de los artículos constitucionales referentes a los derechos individuales yse enfatiza en los que el régimen fundamenta sus medidas políticas. Se han recortado y modificado losprogramas de estudios introduciendo ya en los textos escolares de 5º y 6º de historia, una visiónparcializada de la misma, una visión oficialista, en la que se ensalzan acontecimientos recientes y se obvianreferencias fundamentales de nuestra historia.

Y llegamos a nuestra máxima casa de estudios, intervenida en octubre de 1973, 45 días después delejemplar triunfo democrático en las elecciones universitarias del 12 de setiembre. Han pasado 10 años deesos hechos. De dos hechos ubicados en las antípodas, por un lado el ejercicio de la democracia interna,por otra la instauración de un modelo autoritario.

Entonces también nos preguntamos: ¿de qué han servido 10 años de autoritarismo? ¿ es que laUniversidad ha mejorado su nivel de funcionamiento o su calidad de trabajo? ¿es una institución respetadaa la cual el país recurre para tratar de superar la problemática nacional? Nada de eso compañeros, 10 añossin funcionamiento democrático y con el mayor poder concentrado en la historia de la Universidad, haretrotraído en décadas y en todos los planos a nuestra casa de estudios. Y decimos en décadas porque eldaño causado no se resuelve de un día para otro. Lo destruido demoró años en construirse y habrá quetrabajar años en reconstruirlo. Y decimos en todos los planos pues honestamente no hemos encontrado unosólo que demuestre una superación. No hemos encontrado un sólo aspecto positivo que pueda mitigarnuestro balance negativo de la intervención.

En lo que respecta al funcionamiento interno ya vimos el arrasamiento de toda participación en el gobiernode los estudiantes como también de los docentes y egresados. Pero también se ha transmitido ese modeloautoritario a otros aspectos, mejor dicho, a todos los aspectos de la vida universitaria.

Como algunos ejemplos basta señalar las relaciones docentes-estudiantes que han sido desvirtuadasintentando colocar al docente como el omnisapiente, las relaciones dentro del propio orden docente dondela competencia y el recelo han estado a la orden del día. Basta señalar también la persecución ideológica dedocentes, funcionarios y estudiantes, las medidas de coacción y atemorización como las tristementecélebres declaraciones juradas que deben ser firmadas al ingresar a la Universidad o al asumir un cargodocente.

Estas son solamente muestras nada más de lo que ha sido un funcionamiento interno autoritario yverticalista, pero para qué extendernos más si todos lo hemos vivido en carne propia.

Decimos que la Universidad se ha retrotraído en todos los aspectos. Y eso es también verdad en lo que serefiere a la base social, a la conformación social de los universitarios. Si desconocer que previo al 73 ya losuniversitarios constituían una élite social, todas y cada una de las medidas adoptadas por la intervenciónhan generado una mayor elitización en las aulas universitarias. La también tristemente célebre CIRCULAR50 por la cual los decanos tienen amplias facultades para determinar los criterios de pérdida de calidad deestudiante, ha provocado la eliminación de los registros a muchos compañeros de distintas facultades. Laeliminación de cursos nocturnos, los inadecuados e incoordinados horarios que limitan la posibilidad deestudio de los que trabajan, los teóricos obligatorios, la defectuosa actuación del Departamento de BienestarEstudiantil entre otras, ha sido instrumento de una política limitacionista, elitizante que adquiere su máximaexpresión en el unánimemente rechazado examen de ingreso.

¡QUÉ DUDAS PODEMOS TENER COMPAÑEROS, QUE TODAS ESTAS MEDIDAS APUNTAN A AISLARAL PUEBLO TRABAJADOR DE LA ENSEÑANZA!

El tercer aspecto que queremos referirnos es a los fines de la Universidad explicitados en el artículo 2 de laLey Orgánica del 58, que dice así:

" La Universidad tendrá a su cargo la enseñanza pública superior en todos los planos de la cultura. Laenseñanza artística, la habilitación para el ejercicio de las profesiones científicas y demás funciones que laley le encomiende.

Le incumbe asimismo, a través de todos sus órganos en sus respectivas competencias, ACRECENTAR,DIFUNDIR Y DEFENDER LA CULTURA, IMPULSAR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y LASACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y CONTRIBUIR AL ESTUDIO DE LOS PROBLEMAS DE INTERÉSGENERAL Y PROPENDER A SU COMPRENSIÓN PÚBLICA, DEFENDER LOS VALORES MORALES YLOS PRINCIPIOS DE JUSTICIA, LIBERTAD, BIENESTAR SOCIAL, LOS DERECHOS DE LA PERSONAHUMANA Y LA FORMA DEMOCRÁTICA REPUBLICANA DE GOBIERNO".

Resulta evidente. Resulta obvio que la Universidad no ha cumplido en nada esos mandatos. Cómo va ahaber defendido la cultura si lo que ha hecho es clausurar escuelas como la de Bellas Artes. Cómo va ahaber protegido la investigación científica si sólo ha perseguido investigadores que han debido emigrar parahacerlo, lejos de su tierra. Cómo va a haber protegido la investigación si no han existido proyectossistemáticos ni apoyo financiero a las pocas inquietudes y el proyecto BID-Universidad se encuentra en unanebulosa, ocultando, como es fácil de prever, imposiciones, tanto en el plano docente como el investigativo.

Para colmo el incumplimiento de los pagos por parte del gobierno en los plazos determinados, provocó elpago de cientos de miles de dólares por conceptos de multas, mostrando la ineptitud con que se manejanaspectos tan delicados para la Universidad y el país. Cómo vaa haber contribuido al estudio y a lacomprensión pública de los problemas nacionales, si la Universidad no ha realizado ninguna labor deextensión, si la Universidad con su silencio ha avalado cada uno de los ataques a los principios de Justicia,Libertad, Bienestar Social, a los derechos humanos y a la forma democrática de gobierno.Finalmente compañeros, la única tarea parcialmente realizada ha sido la enseñanza pero preguntémonos: ¿qué tipo de enseñanza?

Una enseñanza de bajo nivel, producto de la persecución ideológica, de la ausencia de concursos y delibertad de cátedra.

Una enseñanza que no trata de generar actitud crítica sino todo lo contrario, trata de generar pasividad yrepetición mecánica de conocimiento generado en el exterior.

Una enseñanza no integrada con la investigación ni con la extensión y por tanto prescindente del medio alque debería servir.

Una enseñanza que en definitiva, compañeros, es simplemente otorgadora de títulos profesionales.

Todo esto ha sido el sistema educativo en esta década, producto de la Intervención universitaria y delCONAE apoyado en la Ley de Enseñanza. Años negros. Evidentemente nuestro balance es profundamentenegativo. Pero, compañeros, ya dijimos anteriormente que teníamos una responsabilidad histórica quedebía ser asumida de aquí en más y es la hora de elaborar propuestas, de elaborar alternativas. Y en esoestamos, en esta semana, HISTÓRICA SEMANA, no sólo marchamos, no sólo participamos de estemultitudinario acto sino que también hemos realizado mesas redondas, hemos revisado críticamentenuestro pasado, los compañeros han aportado excelentes materiales que deben servir de base para unaamplia discusión en el seno del movimiento estudiantil.

Construir una alternativa democrática.

Si bien no existe un proyecto alternativo minuciosamente definido, existe sí un amplio consenso sobrecuáles deben ser las bases para construir una alternativa democrática en un Uruguay políticamente distintoal actual pero también distinto al Uruguay estancado de los años 50 y 60.

HABLAR DE UNA ENSEÑANZA DEMOCRÁTICA ES HABLAR DEL PAÍS EN QUE ESA ENSEÑANZAPUEDA SER VIABLE. Y tengámoslo claro, NO existirá enseñanza democrática mientras no exista unUruguay democrático, democracia que significa vigencia de los derechos humanos consagrados por la cartade las Naciones Unidas, que significa pluralismo ideológico, que significa respeto a la soberanía popular,pero que también significa y entiéndase bien, significa PARTICIPACIÓN. Sólo una amplia participaciónpopular en la toma de decisiones a todos los niveles permitirá que las instituciones democráticas no setransformen en una cáscara vacía.

Por lo tanto cuando hablamos de democracia participativa, y también cuando hablamos de democracia,hablamos de democracia económica y de democracia cultural. Si los estudiantes del país encierran injustasrelaciones sociales, si las estructuras del país impiden que las amplias mayorías vean consagrados susderechos a la salud, el trabajo, la educación, la cultura y la vivienda, es imposible pensar en la consolidaciónde una democracia política. Aspiramos a un Uruguay donde todos los derechos sean ejercidos y porsupuesto que la enseñanza toda y la Universidad en particular tenga un rol importante en la consolidaciónde los mismos.

Entonces, marcado el imprescindible contexto nacional en que debía desarrollarse una Enseñanzadefinitivamente democrática, planteamos qué rol debe tener esa enseñanza. No es necesario ir muy lejos,basta retomar las concepciones varelianas, cuando pretendía que la enseñanza debe hacer de los niñoshombres, y de los hombres ciudadanos. Eso significa para nosotros, que en las aulas debe irseconsolidando una personalidad que posea rasgos inherentes al ser humano como son la actitud crítica y elsentimiento solidario. Actitud crítica frente a la realidad que lo rodea, sentimiento solidario con aquellos quesufren, con aquellos postergados. Y Varela sostenía la necesidad de formar ciudadanos; ciudadanos que,entendemos, deben asumir plenamente en todos los aspectos de la vida nacional, deben de hacerlocontribuyendo de ese modo a la continua superación comunitaria.

En la Enseñanza Media.

Una educación verdaderamente popular debe asegurar el acceso a la enseñanza primaria y media a latotalidad de los uruguayos, combatiendo los males de analfabetismo funcional del pasaje breve y estéril porlas estructuras de enseñanza, del divorcio entre lo que el sistema educativo brinda y las necesidades realesdel país y de sus habilidades.

Para ello se debe construir una enseñanza media que no se limite a reflejar los problemas estructurales delpaís, sino que colabore en la búsqueda de soluciones para esas dificultades.

Una enseñanza media que supere la distinción tajante entre la formación intelectual y la manual, queprivilegie la enseñanza industrial digna y eficaz y que ajuste su metodología y su contenido a la realidad quevive hoy la juventud uruguaya.

Una enseñanza media que sea, sí, puente real hacia la Universidad, pero que sea también capaz de brindaruna formación terminal de jerarquía reconocida, que no se dedique a la creación de futuros burócratas sinoque apuntale todo futuro y necesario intento de industrialización.

Se debe construir además, una enseñanza media que tenga como objetivo primordial una realdemocratización de la matrícula, que no se limite a integrar a las aulas a los jóvenes provenientes de lossectores populares sino que se dé las formas de compensación y acompañamiento que permitan superarlas inevitables diferencias sociales que se reflejan en el interior del sistema educativo, con su triste carga de dirección, fracasos escolares y frustraciones.

Dentro de este esquema, es legítimo aspirar a una enseñanza media que atienda al desarrollo intelectualcomo al manual y al artístico, que sea capaz de integrar las formas de cultura popular, y deje de ser unaenseñanza "hacia adentro", confinada en liceos y escuelas que se esfuerzan por aislarse de la realidad quelos circunda para dirigirse en forma prioritaria a los barrios y a sus habitantes, apoyándose en actividades deextensión que no sólo desarrollen el campo de trabajo extracurricular, sino que se integren aún a los propioscurriculares.

Una enseñanza, en resumen, que en vez de anteponer la burocracia a la labor educativa se lance a generarcultura junto a todo el pueblo.

Para esto se hace necesaria la participación real del estudiantado en el proceso de su propia educación yuna labor docente libre de trabas y ataduras, que impulse la creatividad, la labor enriquecedora de quienestradicionalmente han cargado sobre sus hombros la mayoría de las grandes conquistas que ha logrado elUruguay, conquistas que, como hemos visto, han sido seriamente dañadas.

En la Enseñanza Superior

Ahora, le daremos forma, le daremos contenido a nuestra alternativa de la Universidad democrática.Entendemos que en primer lugar debemos considerar cuál es la función de la Universidad en la sociedad.Sostenemos que la Universidad debe tener una función EDUCADORA Y CREADORA DE CULTURA. Paraello debe investigar, realizar docencia y extensión universitaria. Sin la primera no existen las otras dos. Lainvestigación debe estar integrada al proceso educativo y esto es válido tanto para el docente como para elestudiante. Y la extensión, entendida como la acción por la cual la Universidad accede al medio que larodea, debe también estar interrelacionada con la investigación.

Cómo sino la Universidad podrá elaborar una propuesta de alternativa a la problemática, si dichaspropuestas no se generan a partir de un análisis crítico, sistemático, científico, de la propia realidad que sedesea modificar. La investigación, la docencia y la extensión están interrelacionadas pero evidentemente sino existe investigación científica no se podrá hablar de docencia ni de extensión universitaria.

El profesor y el "pseudo extensionista" serán meros transmisores de valores científicos generados en otroslados y muy probablemente alejados de nuestra realidad nacional y de su necesidad.

Esto va de la mano con la dependencia tecnológica y las negativas consecuencias que ella tiene sobre laeconomía y la cultura nacional.

El desarrollo de una política de investigación planificada y dirigida a la problemática nacional posibilitaráconsolidar un modelo económico alternativo NACIONAL y POPULAR. Dicho de otra manera, si el paísinvestiga, si la Universidad investiga se estará avanzando en la ruptura de los lazos de dependencia, endefinitiva será un instrumento de liberación. Y al mismo tiempo se hará posible desarrollar una verdaderalabor de docencia y extensión.

Hoy, resulta necesario precisar también qué estructura y qué funcionamiento consideramos debe tenernuestra Universidad para que pueda cumplir su papel.

En primer lugar, reivindicamos la eliminación de la actual estructura profesionalizante y vemos necesaria ladiscusión, el estudio y la construcción de una estructura que sea instrumento apropiado para lainvestigación, la docencia y la extensión.

Consideramos, además, que si la Universidad debe ser herramienta democrática, transformadora, debe ensu interior tener un funcionamiento democrático y autónomo del poder político. Autónoma, pues sólo asípodrá cumplir su papel generador de críticas y propuestas en un clima de libertad científica e ideológica.Funcionamiento democrático que a fuerza de ser reiterativo debe ser participativo, participación en elgobierno de la Universidad, participación en el trabajo, participación en las responsabilidades de todos susintegrantes. Todo por supuesto, dentro del también imprescindible pluralismo.

El funcionamiento democrático era un aspecto, el otro que queríamos señalar, es la necesidad de que laUniversidad sea democrática en su conformación social, en su base social, rompiendo de ese modo elgrado importante de elitización, que posee, dejando de estar al servicio de algunos sectores de la sociedadnacional. Queremos que quede claro: rechazamos la idea de la Universidad como "ascensor social",queremos una Universidad al servicio de su pueblo, que sea un instrumento para lograr su desarrollo social,político y económico, queremos en definitiva, compañeros, una UNIVERSIDAD POPULAR.En lo nacional.

Pero seamos realistas, lograr estas metas significará una larga lucha, muchos sacrificios, pues seránecesario conquistar el contexto que haga viable nuestra propuesta. En esa lucha no estamos solos,compañeros, en esa lucha están los trabajadores, con sus organizaciones, con el PLENARIOINTERSINDICAL DE TRABAJADORES, en esa lucha estamos todo el pueblo, con nuestros instrumentosgremiales, políticos y sociales.

Esa lucha es por LIBERTAD, esa lucha es por DEMOCRACIA, esa lucha es por AMNISTÍA, por la plenavigencia de los derechos humanos, por la plena vigencia de la libertad de agremiación, de expresión, y deasociación y es también por desproscripciones totales.

Es una lucha por la SOBERANÍA NACIONAL, enajenada entre otras cosas por una política económicaneoliberal y antipopular. Esa lucha es entonces por una política económica que favorezca el desarrollonacional y asegure una justa distribución de la riqueza.

Decíamos anteriormente que no estamos solos, queremos agregar que quienes deben tener un lugarprotagónico en esa lucha son los trabajadores, pues son ellos los que han debido soportar la crisis y sonellos los que han actuado como columna vertebral y forjarán la reconstrucción nacional.

Nuestro lugar, compañeros, nuestro lugar como movimiento estudiantil, debe ser el de apoyo y solidaridad asu lucha, debe ser el apoyo y la adhesión hoy a la plataforma, a las medidas propuestas por el PLENARIOINTRSINDICAL DE TRABAJADORES.

Tampoco en la lucha por la democratización de la enseñanza estamos solos.

Esta también es la lucha del pueblo y sus organizaciones.

El logro de una enseñanza popular, de una Universidad Popular y Democrática sólo será posible comoconquista de todo el pueblo.

Mensaje final.

Compañeros, hemos debido soportar todos estos años en todo el sistema educativo una campañadifamante de nuestro pasado y nosotros que no somos esclavos del pasado queremos decir bien alto queno lograron acabar con la memoria histórica del movimiento estudiantil, nuestra generación es el mejorejemplo de ello.

Los duros tiempos que nos tocan vivir y luchar, estos diez años no nos impiden tener hoy y siempre unainmensa alegría por estar unidos, por estar de pie, tenemos todas las posibilidades del futuro.

No somos la generación del silencio, quisieron que fuésemos la generación del silencio, pero como siempre,fracasaron los autoritarismos.

Estamos hoy aquí para decir que fracasaron con los uruguayos.Este pueblo no puede ser otra cosa que democrático, este pueblo es democrático por su esencia misma ysu enseñanza será democrática.Queremos que esta contundente afirmación se haga realidad.

Pero para que eso se cumpla el país necesita el aporte de todos y cada uno de nosotros.

Por eso en este mensaje queremos hacer un llamado a todos los estudiantes y a todo el pueblo uruguayo,para que se sumen a la lucha por una enseñanza democrática.

Somos conscientes de que nada nos vendrá de regalo, todo tendremos que conquistarlo con nuestra luchay nuestro esfuerzo.Sabemos que el pueblo uruguayo, que ha dado muestras permanentes de su afán de libertad, sabráconquistar definitivamente la enseñanza democrática que queremos.

¡ VIVA LA ENSEÑANZA DEMOCRÁTICA!

Por todo lo expuesto y ante la gravedad que reviste la situación de la enseñanza, los estudiantesreclamamos de las autoridades nacionales las siguientes medidas de emergencia:En

Enseñanza Secundaria y UTU:

  1. Derogación de la Ley de Enseñanza y reimplantación de la Ley Orgánica de 1935.
  2. Libertad de agremiación de docentes, funcionarios y estudiantes.
  3. Rehabilitación de todos los docentes destituidos por causas políticas y/o gremiales.
  4. Reimplantación de la Asamblea Nacional de Profesores como órgano de opinión con derecho a iniciativay función consultiva que emane como tarea inmediata la revisión profunda de los programas de estudio.
  5. Derogación del examen de ingreso y todas las trabas antipopulares y antipedagógicas.Creación de nuevos locales de estudio, dando prioridad a la implantación de liceos nocturnos, atendiendo algran número de estudiantes trabajadores.

En la UNIVERSIDAD:

  1. Cese inmediato de la intervención, renuncia del Rector y Decanos Interventores.
  2. Rehabilitación de docentes, rehabilitación de estudiantes.
  3. Formación de un consejo interino integrado por docentes, estudiantes y egresados, que designarándecanos interinos en Facultades, siendo responsables de conducir la Universidad hasta la asunción deautoridades legítimas, en un plazo de tres meses.
  4. Libertad de agremiación de docentes y estudiantes.
  5. Elecciones universitarias para la integración de los Claustros de Facultades y Asamblea General delClaustro, que de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de 1958, elegirán a las autoridades legítimasde la Universidad.

Tomado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:yRNK6cYDlm0J:www.universidad.edu.uy/renderResource/index/resourceId/28478/siteId/1+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=uy